lunes, 26 de abril de 2010

GLOSARIO


GÓNADAS: Glándulas productoras de gametos, masculinos y femeninos.

CAVIDAD: Espacio hueco dentro de un cuerpo.

PLIEGUE: Señal que queda donde una tela o cosa se dobló.

SINTESIS: Composición de un todo por la composición de sus partes.

DEGENERAR: Decaer, desdecir, declinar, no corresponder a una persona o cosa a su primitiva calidad.

ANEXOS: Unido o agregado a otra persona o cosa, con dependencia o relación a ella.

AMNIOTICO: Que pertenece a la membrana amnios.

CONTRAERSE: Reducirse a menor tamaño.







PARA QUE SIRVE...?

ESTRADIOL: Se sintetiza en los ovarios y participa en el desarrollo sexual de la mujer. Si nos referimos al calendario del ciclo ovulatorio, ciclo basado en los 28 días, el estradiol se sintetiza antes de la ovulación, para estimular la secreción del moco uterino, que tiene características fértiles, importante para que los espermatozoides lleguen al óvulo.
El estradiol también estimula el engrosamiento del endometrio, la membrana que reviste internamente el útero.
En la etapa preovulatoria, los altos niveles de estradiol activan un mecanismo de retroacción positivo en el hipotálamo, que causa que la adenohipofisis libere una masiva cantidad de LH (hormona luteinizante). Este aumento de LH inicia la ruptura del folículo produciendo la ovulación.

PROGESTERONA: La progesterona es el principal de los progestágenos. Junto con los estrógenos, los progestágenos forman el binomio hormonal femenino por excelencia. Su principal fuente es el ovario (cuerpos lúteos) y la placenta, si bien también pueden sintetizarse en las glándulas adrenales y el hígado. Ambos grupos de hormonas tienen una estructura que se describe como derivada del núcleo ciclo pentanoperhidrofenantreno, núcleo del que derivan los esteroides cuya arquitectura molecular es igual a la del colesterol.

La progesterona es una de las hormonas sexuales que se desarrollan en la pubertad y en la adolescencia en el sexo femenino, actúa principalmente durante la segunda parte del ciclo menstrual, parando los cambios endometriales que inducen los estrógenos y estimulando los cambios madurativos, preparando así al endometrio para la implantación del embrión. Estos efectos también ocurren en la mama. La progesterona también se encarga de engrosar y mantener sujeto al endometrio en el útero: al bajar sus niveles, el endometrio se cae, produciendo la menstruación. Es la hormona responsable del desarrollo de caracteres sexuales secundarios en una mujer, y sirve para mantener el embarazo.

PROLACTINA: La prolactina aumenta la secreción de leche de la glándula mamaria. Entre sus efectos sobre las células de los alveolos mamarios está un aumento de la síntesis de lactosa y una mayor producción de proteínas lácteas como la caseína y la lactoalbúmina. Cuando los niveles de estas hormonas caen después del embarazo, se produce la lactación. La prolactina tiene también un efecto inhibitorio sobre la secreción de gonadotropinas, de manera que su hipersecreción puede producir oligomenorrea o amenorrea en la mujer. Los efectos de la prolactina en el varón están poco claros. Su hipersecreción da lugar a impotencia y oligospermia.

ALANTOIDES: Inicialmente el alantoides rodea al embrión entre el amnios y el corion. Conforme avanza el desarrollo embrionario va disminuyendo de tamaño transformándose en un saco alargado originado en el tallo del cuerpo del embrión y formar parte del cordón umbilical.
En mamíferos sólo tiene funciones de excreción. Del alantoides surgen los vasos alantoideos y en humanos originarán los vasos umbilicales y las vellosidades coriónicas de la placenta. El alantoides y el corion fusionados forman la membrana corioalantoidea rica en vasos sanguíneos, que es la parte fetal de la placenta. En el embrión del pollo, la sangre contenida en estos vasos porta oxígeno y dióxido de carbono junto con otros desechos del embrión.

CORION: Es una membrana concéntrica al amnios, que lo envuelve, así como a las demás membranas fetales.
Junto con los vasos alantoideos, forma el alantocorion, que en las aves y reptiles participa en la intercambio respiratorio y en la absorción de calcio de la cáscara al final de la incubación del huevo.
El corion prolifera rápidamente y forma una cantidad de proyecciones llamadas vellosidades coriónicas, los cuales invaden y destruyen la decidua uterina y al mismo tiempo absorben sustancias nutritivas para el crecimiento fetal. Las vellosidades coriónicas son pequeñas y no vasculares en un principio y consisten exclusivamente de trofoblasto, pero con el tiempo aumentan de tamaño y se ramifican.
SACO VITELINO: Se sabe que este anexo es la primera fuente sanguínea del embrión, con lo cual se transforma en un constituyente vital para el embrión, sin el cual no sobreviviría.
El saco vitelino está cubierto por una delgada capa mucosa y una pared más interna rica en vasos sanguíneos que serán aportados al comunicado embrionario. Luego de la gastrulación, el saco vitelino queda suspendido y sostenido del cuerpo embrionario, con lo que da forma al conducto vitelino.

domingo, 25 de abril de 2010

FUNCIONES DEL OVULO Y ESPERMATOZOIDE

OVULO:

Pronucleo ovular:
El pronúcleo es el núcleo de los gametos. Posee la mitad del número de cromosomas de los núcleos de las otras células no reproductivas. Durante la fecundación los pronúcleos de un óvuloy al menos un espermatozoide se fusionan ¿PARA QUE SIRVE? para crear el núcleo único del cigoto.

Membrana plasmática: La membrana plasmática o celular e
s una estructura laminar que engloba a las células y define sus límites . Además, se asemeja a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.Está compuesta por una lámina que sirve de "contenedor" para el citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos (fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféricas).La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y metabolitos, a la vez que mantiene el potencial electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado negativamente).Cuando una molécula de gran tamaño atraviesa o es expulsada de la célula y se invagina parte de la membrana plasmática para recubrirlas cuando están en el interior ocurren respectivamente los procesos de endocitosis y exocitosis. ¿PARA QUE SIRVE? Contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de éstas. Espacio perivitelino: Espacio que queda entre el ovocito y la zona pelúcida que lo envuelve, de un grosor aproximado de entre 0,2 y 0,4 micras.

Zona pelucida : Se denomina zona pelúcida (ZP) a la capa externa que rodea el ovocito de los mamíferos en el folículo de Graaf, separándolo del espacio perivitelineo. Está compuesta por varias glicoproteínas agrupadas en tres familias: ZP1, ZP2 y ZP3, según sus propiedades inmunológicas y funcionales. La zona pelúcida se encarga de la protección del ovocito y preembrión en sus primeros días de desarrollo, confinándolo en un volumen pequeño. Nuevas investigaciones llevadas a cabo demuestran que las glicoproteínas que la forman poseen receptores para los espermatozoides facilitando la fecundación. También tienen un papel en la reacción acrosómica induciendo la misma. El endurecimiento posterior a la entrada del espermatozoide debido a una segunda despolarización de la membrana (provocada por iones de calcio) es fundamental para el bloqueo poliespermático.

Granulos corticales: Los gránulos corticales son orgánulos esféricos de pequeño tamaño (entre 100 y 200 nm de diámetro) que están presentes en el citoplasma de los gametos femeninos. Están delimitados por una membrana simple y en su interior se almacenan sustancias de carácter glicoproteico, ent
re las que se encuentran fundamentalmente enzimas hidrolíticas y sacáridos.¿PARA QUE SIRVE? Tiene una importante función en la prevención de fecundaciones polispérmicas. Una vez que el ovocito ha sido penetrado por un espermatozoide se produce la reacción cortical, que consiste en la exocitosis de los gránulos corticales.

Corona Radiata: Es la estructura que rodea a un óvulo animal no fertilizado. Consiste en dos o tres capas de células foliculares unidas a la capa protectora más externa del óvulo, la zona pelúcida. Su própósito principal es proveer de proteínas a la célula huevo. La corona radiata aparece durante la ovulación, pero puede desaparecer después de la fertilización.

ESPERMATOZOIDE:

ACROSOMA: El acrosoma es un pequeño depósito situado en el extremo apical de la cabeza del espermatozoide y que contiene enzimas hidrolíticas. Está limitado por la membrana acrosomal externa (adosada a
la membrana celular) y por la membrana acrosomal interna (adosada a la membrana nuclear).El acrosoma se forma durante el proceso de espermatogénesis, a partir de la fusión de vesículas procedentes del aparato de Golgi, orgánulo donde se forman las enzimas antes mencionadas. ¿PARA QUE SIRVE? Para debilitar y romper las distintas paredes que envuelven al óvulo.

Cabeza: La cabeza, es la parte fecundadora, es la parte más importante del espermatozoide ya que contiene la carga genética (23 cromosomas, en el pronúcleo) que unidos a los 23 del óvulo dan lugar a la célula madre formando 46 cromosomas agrupados en pares. con el núcleo (que contiene la información genética) y el acrosoma (que contiene sustancias ricas en energía).¿PARA QUE SIRVE? Para insertar la cabeza (del espermatozide) en el óvulo, en la fecundación.

Pieza intermedia: Con mitocondrias que proporcionan la energía que necesita el espermatozoide para desplazarse, y el comienzo del
filamento axial (que se prolongará en la cola). Entre la cabeza y la pieza intermedia se encuentra el centriolo (que actúa como "motor" del flagelo) Nucleo: el núcleo, que contiene la carga genética del espermatozoide (23 cromosomas, en el pronúcleo, que, unidos a los 23 del óvulo dan lugar a la célula madre, al sumarse el total de 46 cromosomas, agrupados en pares)

Mitocondrias: Sirven para darle energía (para permitir que se mueva) al espermatozoide

Flagelo:
En biología es un orgánulo filiforme cuya función principal (aunque no única) suele ser proveer de movimiento a las células. Este orgánulo está presente, aunque con variaciones, en células de arqueas, de procariotas y de eucariotas:
-Filamento axial: Es el que permite el movimiento del espermatozoide.
-Vaina de la
cola: Es la que regula el movimiento de la cola del espermatozoide.














NOTICIA: EMBARAZO TRAS TRANSPLANTE DE OVARIO


Una mujer da a luz a dos bebés en embarazos diferentes tras transplante del propio ovario, previamente criopreservado al detectar un cáncer

Ya en todo el mundo han nacido ocho niños a partir de transplante de tejido ovárico congelado / descongelado. Dos de esos niños nacieron en Dinamarca. Una de estas mujeres, a la que se le había transplantado seis partes de corteza ovárica, sufrió un período de menopausia, tras el cual puede concebir de forma natural, por sí misma. Ella dio a luz a una niña sana el 23 de septiembre de 2008 convirtiéndose en la primera mujer que ha tenido dos embarazos, separados en el tiempo, tras un autotransplante de tejido ovárico. Este resultado anima a ir más allá en el desarrollo de la criopreservación de tejido ovárico para los tratamientos de fertilidad en mujeres y chicas jóvenes que se someten a tratamientos de gonadotrofinas.

INTRODUCCIÓN

La criopreservación de tejido ovárico es un nuevo método que ha sido desarrollado para evitar los efectos que pueden producir algunos tratamientos hormonales. Los últimos avances producidos proporcionan una verdadera esperanza para este grupo de pacientes, que podrían llegar a ser madres de forma natural, tras recuperarse de la enfermedad que posean.

A pesar de que la criopreservación de tejido ovárico es un proceso experimental, poco a poco se va convirtiendo en otra alternativa válida a otros métodos, especialmente porque puede ser realizado en un tiempo muy breve y porque la experiencia actual con el transplante de tejido ovárico ha dado lugar al nacimiento de niños sanos y períodos prolongados de funcionamiento del ovario.

Actualmente, han nacido ya ocho niños de transplante de tejido ovárico congelado / descongelado, siendo dos de ellos el resultado del programa realizado en el centro que relata el artículo.

Este artículo explica cómo una de estas mujeres se ha quedado embarazada por segunda vez y de forma natural, ahora tiene dos bebés sanos.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

La paciente tenía 27 años cuando fue diagnosticada de un sarcoma de Ewing. Recibió como tratamiento inicial de quimioterapia seis series de VIDE, tras las cuales, al haber reducido el tumor, se pudo extirpar quirúrgicamente. A pesar de la operación, la paciente continuó con tres series más de quimioterapia de tipo VAI, tras lo cual sus sangrados menstruales cesaron y la paciente comenzó con un período menopaúsico sumado a determinados sofocos de calor.

La paciente sólo poseía el ovario derecho en el momento de congelar la muestra de tejido ovárico, puesto que el ovario izquierdo se le había extirpado en su totalidad debido a un quiste dermoide que lo recubría por completo. Previo al tratamiento gonadotóxico, la tercera parte del ovario derecho se le extirpo y congeló en marzo de 2004. El tejido se transporto en hielo durante 5 horas y se criopreservó.

El transplante fue llevado a cabo el 14 de diciembre de 2005. Se descongelaron las seis piezas de cortex siguiendo el siguiente protocolo:

– Descongelación rápida por inmersión a 37ºC de los recipientes que contenían el tejido.

– Tras la descongelación, se sumergen en una solución a temperatura ambiente de etilenglicol, con una concentración de 0,75 moles/l y 0,2 moles/l de sacarosa en PBS durante 10 minutos.

– Se disminuye la concentración a 0,1 moles/l de sacarosa en PBS, durante 10 minutos.

– Se sumerge durante 10 minutos más en tampón PBS.

Para mover las piezas de tejido de una solución a otra, se utilizaron pinzas esterilizadas.

Se realizó una biopsia en el momento del transplante, que demostró la no existencia de folículos permanente mediante un examen histológico.

Tras el transplante del tejido, los niveles de gonadotropinas volvieron de forma gradual al que se observa en un período premenopáusico y los niveles de estradiol se elevaron. Como previamente hemos descrito, la paciente concibió a su primer hijo mediante estimulación ovárica controlada y el 8 de febrero de 2007 dio a luz mediante cesárea a una niña sana, con un peso de 3,204 kg., en la semana 39 de embarazo sin ninguna complicación especial a destacar.

RESULTADOS

La paciente estuvo amamantando a su bebé hasta octubre de 2007 y volvió al centro en enero de 2008 para someterse a otro tratamiento de fecundación in vitro. Sin embargo, un test de embarazo descubrió que ya estaba embarazada sin ningún tipo de tratamiento. La edad gestacional, determinada por ecografía vaginal, se estimaba de 7 semanas y 4 días. Tras un embarazo normal, la paciente dio a luz a otra niña sana con 3,828 kg de peso y una longitud de 54 cm el 23 de septiembre de 2008.

DISCUSIÓN

Este artículo demuestra por primera vez el caso de una paciente que tras un transplante de tejido ovárico es capaz de tener dos hijas, de dos embarazos diferentes, siendo el segundo de forma natural, sin ningún tipo de tratamiento de fertilidad.

Por lo tanto, este estudio demuestra que transplantando seis piezas de cortex, tan sólo un 15-20% del volumen ovárico, a una mujer que experimentó una menopausia inducida debido a una quimioterapia, puede resultar en la producción de ovocitos maduros y la capacidad de producir una embriogénesis y dar a luz a dos bebés.

Si juntamos todos los resultados obtenidos, los niños nacidos de transplante de tejido ovárico, congelado / descongelado, ascienden a 9 de forma global y esto alienta a continuar con el esfuerzo de desarrollar esta técnica como un método válido para preservar la fertilidad.

A la paciente se le extrajeron originalmente 13 trozos de corteza ovárica, alrededor de la mitad del ovario. Seis se le transplantaron, mientras que siete los mantiene aún en nitrógeno líquido. El tejido transplantado ha seguido activo por más de 4 años, hasta febrero de 2010 y junto con las muestras que aún siguen congeladas, esta mujer podría conservar su fertilidad si decide transplantarse las muestras de tejido restantes.

La paciente está aún amamantando, casi un año después del parto, y aún no tiene reglas regulares. Sin embargo, la función ovárica parece normal, como se pudo constatar por ecografía transvaginal, al comprobar la existencia de varios folículos antrales y de diferentes tamaños en el ovario. La paciente usa métodos anticonceptivos para evitar un nuevo embarazo.

Anteriormente, habían nacido ya ocho niños de autotransplante de tejido ovárico tras criopreservación. La paciente de este estudio tuvo a su primer hijo mediante tratamiento de fecundación en vitro, mientras que el segundo fue de forma natural; así que en total, tres de las nueve mujeres transplantadas han podido concebir naturalmente y seis, sólo lo han hecho mediante tecnicas de reproducción asistida.

Esto sugiere que el transplante de tejido ovárico es una buena oportunidad de restaurar la fertilidad y que la criopreservación y transplante del mismo tejido al ovario, no produce ningún daño en el mismo.

La conclusión a la que podemos llegar es que la criopreservación del tejido ovárico es un buen método para preservar la fertilidad y alienta a las mujeres que tengan que someterse a quimioterapia, para no perder las esperanzas de poder gestar y ser madres.

Fuente : http://www.reproduccionasistida.org/reproduccion-asistida/esterilidad/embarazada/embarazo-transplante-ovario/

domingo, 18 de abril de 2010

PRESENTACION DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO



NOMBRE: Rocio Catalina Inostroza Uribe.
CURSO: 7º básico C.
FECHA DE NACIMIENTO : 14 DE NOVIEMBRE DE 1997.
DEPORTE FAVORITO: Voleibol.



NOMBRE: Javiera Monseratt Ravanal Villar.
CURSO: 7º básico C.
FECHA DE NACIMIENTO: 24 de Abril de 1997.
DEPORTE FAVORITO: Voleibol.


NOMBRE: Catalina Ignacia Torres Cisterna.
CURSO: 7º básico C.
FECHA DE NACIMIENTO: 17 de Noviembre de 1997.
DEPORTE FAVORITO: Voleibol.




NOMBRE: Javiera Valentina Martínez Chávez.
CURSO : 7º básico C.
FECHA DE NACIMIENTO: 23 de Marzo de 1997
DEPORTE FAVORITO: Voleibol.